miércoles, 11 de septiembre de 2019

Registro de clase 4. Etnografía, narrativas y autobiografías








Apuntes complementarios (GómezM)


12 de septiembre de 2019



Etnográfica es una tradición alternativa a las ciencias tradicionales, es decir, de corte cualitativo, dado que se interesa por las creencias, estructuras políticas, económicas, educativas, religiosas, interacciones sociales, relaciones, desde la comunidad o lugar en donde se realiza la estancia de investigación por un tiempo prolongado; el fin es producir conocimiento que permita, describir, comprender e interpretar el modo de vida o comportamiento de un grupo o sujeto de investigación.


En un segundo momento se mencionaron los formatos posibles de las autobiografía, ésta, provocó un debate más adelante ya que es una alternativa relativamente, novedosa para el trabajo de investigación. Hasta el momento ignoro la potencia que puede dar al estudio cualitativo de la realidad. 


Volviendo al tema que nos ocupa los formatos narrativos posibles mencionados por el Dr. Joaquín, retomando a Hernández y Rifá (2011), son: poesía, novela, ficción, ensayo fotográfico, novela y relato.



Desde la tradición etnográfica, el campo de estudio, implica estar dentro de la comunidad, institución, de las relaciones, prácticas, dinámicas para describir y comprender los fenómenos sociales o bien, un fenómeno en particular que acontece desde dentro. Quien investiga observa dichos fenómenos como un miembro de la sociedad. La tarea consiste en hacer explícito cómo se vive, describir; poner énfasis en lo que dice el otro, en cómo lo vive.


Con respecto al campo educativo y en el caso de presentar interés sobre la figura del docente, la indagación narrativa es orientada a comprender el hacer del sujeto de investigación, por ello se toma en cuenta lo que expresa como aportación para la construcción de conocimiento, sus: creencias, teorías, discursos, relaciones y prácticas. 


La investigación narrativa se basa en aspectos políticos, epistemológicos (cuestiona el dualismo subjetividad/objetividad), la relación cultural, la reflexión sobre la práctica,  tiene el propósito de comprender las historias contadas. Aunados los siguientes aspectos teóricos de la investigación educativa: la finalidad, relevancia y utilidad, los posibles cambios, discontinuidades, el acompañamiento, los discursos sociales, culturales y políticos.



De tal manera que se relaciona con las dudas, inquietudes e intereses (no, en un sentido egocéntrico), sino con la finalidad de comprender ¿por qué pasa, lo que pasa?, ¿cómo pasa?, ¿qué influye?, ¿cómo llegó a ser lo que es?, ¿el porqué de ciertas prácticas?, ¿qué las origina?. Así el trabajo de campo implica sorprenderse, extrañarse, generar un choque cultural o con las ideas iniciales del trabajo. El investigador puede reflexionar sobre lo que acontece; a partir de no seguir un camino preestablecido, sino tener la capacidad de dar giros, cambios, colocar acentos, vivir, acercarse, describir y profundizar en elementos que surgen en el proceso de interacción con los sujetos de investigación.



Desde la perspectiva narrativa el investigador acompaña a los sujetos de investigación a fin de comprender la realidad de elementos particulares según el tema a desarrollar; en consecuencia el investigador recupera la experiencia, la vida de grupos sociales minoritarios, de colectivos marginales, grupos étnicos, feministas, es decir, aquellas “historias que han sido silenciadas”.



*Se generó un debate antes esbozado sobre la etnografía, autobiografía y autoetnografía del cual no poseo los conocimientos para profundizar y aclarar cosas. 



Desde esta línea de trabajo se establecieron los siguientes criterios de fiabilidad: adoptar estrategia metodológica, congruencia entre problema y enfoque, explicación de la construcción del relato, reflexión y finalidad del relato. Otro punto a tratar fueron sugerencias para llevar a cabo la primera entrevista, con referencia en Alberich, Bretones y Ros (2013) que puntualizan en el esbozo de la historia, recuperar reunión anterior, la escucha activa, así como disminuir distancia y comprender que me dice el otro.



Con ello inició la actividad en donde intentamos construir un relato con base en la pregunta, ¿cómo llegué a ser docente? El primer compañero de equipo, estructuró su relato de manera distinta al de mi otra compañera. El Dr. mencionó que la manera de relatar es particular, la actividad permitirá comenzar a escribir algo, que posteriormente, podrá ser pulido para el entendimiento de los demás. De ahí que el papel de compañero es apoyar en ciertas partes para afinar la comprensión del mismo.



Con fines de fortalecer la idea se expresó que los relatos pueden ser lineales, circulares, cíclicos y espirales cuyo objetivo es contar historias. Referente a las evidencias e instrumentos para recabar datos y reflexionar posteriormente, sobre el tema se expusieron los siguientes: entrevistas, observaciones, conversaciones, notas de campo, diario de campo, análisis documental, grupos de discusión o focales.


Apuntes de la clase. Joselin y Felipe.






12 de septiembre de 2019

Observación de clase Regina Díaz y Marolyn Regueiro


                  ¿Cómo queda configurado el espacio?

¿Quién o qué marca el lugar de los estudiantes en el aula? ¿La disposición de los bancos en circulo?, ¿los docentes del curso situados mas cerca del escritorio? ¿qué funciona como dispositivo?

Desde el escritorio virtual físico-analógico se accede al virtual-digital. Sobre la mesa que oficia como escritorio, el docente, tiene a la mano el control de otros dispositivos como el cañón-proyector y  el escritorio digital de su computadora portátil. Allí en el frente de la clase circula un desfiladero de imágenes proyectadas, ocupando el lugar del pizarrón, controladas por una sola mano que hace clic sobre la siguiente diapositiva. 



El aquí y el allí están previamente establecidos a la entrada de los cuerpos al aula: los bancos ya se encuentran previamente ordenados en circulo,  la imagen proyectada del cañon marca el adelante, sobre el escritorio, lugar asignado tradicionalmente al saber, y los bancos de los alumnos marcan el resto del salón, tradicionalmente pensado como el lugar de aquellos que esperan para recibir. Los cuerpos se ubican tal como previamente está diseñado ¿es posible otra disposición de los cuerpos en el espacio en una habitación que no ha sido pensada originalmente para ser un salón de clases?. 

Los cuerpos habitan el espacio, se acercan, se enfrentan, tal como este está proyectado desde su función originaria (en tanto habitación de una vieja casona). Siendo casi imposible no romper con la idea de espacio homogéneo que se impone desde la arquitectura de las aulas tradicionales.





¿Y para el observador que observa la clase, la interpreta e interpela desde su silenciosa mirada. Es desde su perspectiva que está proyectado el aquí y el allá; el frente y el fondo; el lugar hacia dónde mirar y el lugar hacia dónde no mirar.

 ¿Pero quién observa al observador? ¿puede observar y observarse a la vez? ¿Puede percibir al otro olvidándose de sí?

Los cuerpos permanecen casi inertes ubicando un espacio, lo reducido del espacio y la modalidad de la clase no les permite caminar, no hay lugar para lograr distancia en la mirada...

Luego los docentes establecen una propuesta que ejercen una cierta ruptura en esta disposición homogénea. Proponen agruparse como deseen para trabajar, dando la posibilidad de que se desplacen por el salón para conformar subgrupos.

Los estudiantes se desplazan mínimamente, agrupándose casi tal como se han ubicado previamente. Esto puede haberse dado por el espacio reducido del salón, que si bien propiciaba el acercamiento entre los cuerpos, generaba pocas alternativas para habilitar el movimiento de los cuerpos por el aula buscando el encuentro a través del movimiento.

Luego que los subgrupos comienzan a diseñar el guión para realizar las autobiografías, el murmullo, las risas, el ruido de los bancos al arrastrarse invaden el espacio. El docente deja pasar unos minutos mas, de los previamente pautados para la realización de la actividad, pero ante el entusiasmo de los estudiantes en el encuentro con el otro con el fin de compartir la aventura que ha sido para cada uno transformarse en docente, se pierde la consigna reguladora de la actividad. Ante esto el docente comienza a realizar palmas de forma pausada, los estudiantes las escuchan pero prefieren decir rápidamente lo que estaban terminando de contar que interrumpir sus narraciones de forma abrupta, hasta que logra apaciguarse el entusiasmo que suscitó la propuesta de las entrevistas. 
Puedes manejar la mirada panorámica pinchando con el puntero del mouse sobre la imagen y luego moviendo hacia diferentes direcciones. 


2 comentarios:

  1. Respecto a la autobiografía, algunos autores indican que en la misma se fabula una experiencia, sin embargo el grado de verosimilitud del relato no es lo importante, pues esta construcción es posible en el contexto sociocultural en el cuál el narrador se posiciono. La narración autobiográfica no es para indagar en la vida intima de la persona, sino como una forma de acceder a un discurso construido en un contexto de significado,en tanto es objetivado en el lenguaje.



    ResponderEliminar
  2. Para el registro visual de la clase se utilizaron las siguientes aplicaciones

    Para el video de base Cartoon Pro
    Para la descomposición de video en frames (imagenes en jpg) video to jpg converter
    Para el montaje de las imágenes inkscape
    Y por ùltimo el visor online 360 que se insertó como código html para esta entrada https://panoraven.com/es

    ResponderEliminar