viernes, 20 de septiembre de 2019

Registro clase 9

Clase 9: El análisis,  y la presentación de los trabajos de observación y las autobiografías 


 En la última clase del curso se trabajan los siguientes aspectos: 1) análisis de los datos producidos a partir de las diferentes técnicas, en el marco de un enfoque cualitativo; 2) se presentan los distintos registros de observaciones de clase realizados durante el curso, y se comentan a partir del marco de referencia; 3) se presentan tres autobiografías y se analizan a partir de una pauta que presenta el profesor; 4) evaluación del curso.


 El análisis tiene como finalidad comprender la realidad, no se trata de explicarla. La comprensión excluye la causalidad. La comprensión busca tener una explicación de conjunto. El análisis consiste en producir un informe en el cual a partir de las evidencias se produce una comprensión densa de los fenómenos. Se presenta las formas cómo se realiza el análisis.

FOTO

 Los datos son analizados. Este es inductivo en el sentido que los datos generan la comprensión del fenómeno. Se describen los pasos para llegar al análisis. Se insiste en la agrupación de ideas de acuerdo a nuestro problema de investigación. Cuando se llega al campo se tienen categorías previas.

 No obstante las mismas, no pueden coartar el trabajo de campo, en el sentido de evitar que aparezcan cosas nuevas, que amplíen la comprensión que ya se tiene del fenómeno estudiado. El análisis es simultáneo a la recolección de los datos. Por ejemplo el desgravar, debe hacerse haciendo el análisis. El análisis varía según la forma en cómo se han recolectado los datos. En el caso de la cartografía, el análisis no sólo  es el producto, sino también que se toman elementos del en el proceso así como las reflexiones y el relato que elabora el autor. También el registros de los imprevistos y las miradas son parte del análisis de las cartografías.
Las cartografías ayudan a que el sujeto explicite a sí mismo, tal como se presentó en la clase anterior. 

Seguidamente se intercambia acerca de cómo se analizan el conjunto de evidencias que pueden surgir de las distintas técnicas: autobiografías, cartografías y etnografias. El Dr. Joaquín aclara que nos referimos al análisis en general. El análisis debe producir un informe, que tome como evidencias lo surgido de las cartografías, las analice y también se incluyan las reflexiones. Esto se comparte con los las personas que participan de la investigación.

 Lo que surge del análisis, en general “ es una capita muy finita a lo que se ha investigado en forma previa”. No se trata de producir generalizaciones que constituyan nuevas teorías, sino de ampliar el universo de comprensión de los fenómenos sociales y culturales estudiados. El Dr. Joaquín, presenta un ejemplo sobre la publicación de un resultado de investigación: se trata de un estudio sobre competencias digitales de niños en España. Para el análisis, se ha procedido a realizar secciones de discusión sobre los resultados de las entrevistas realizadas. Se trata de un trabajo en grupo de discusión de las evidencias. Se cuentan los casos y buscan patrones. Las categorías se construyen en el análisis. Los investigadores contaminan mucho el espacio de investigación. Por eso es importante ciertas a pautas a seguir, propio de las instrumentos que se aplican. Para ello es necesario estar más tiempo en el campo, logrando saturación, eso permite generar mayor densidad conceptual.

 Ante la pregunta de una compañera, sobre las particularidades que puede implicar la información que se extrae de uno de los participantes de la investigación, que parece no ir en la línea del resto, el Dr Joaquín plantea que no deberían de haber estudio de casos, dentro de un caso. La excepcionalidad de un comportamiento, de por ejemplo uno de los entrevistados, puede ayudar a desarrollar ciertas categorías que no estaban previstas.

 Foto


 En el análisis de datos se hace una síntesis. Se debe hacer metáforas, buscando explicaciones sencillas, que puedan ser comunicables. En el análisis se debe de recortar, hay que hacer selección de datos.

 Foto del desafío del análisis

 El tema de la reflexividad se salva, buscando muchas evidencias para poder generar una teoría comprensiva.

 Fotos

 Se mencionan las formas de procesar los datos.
 
 Foto de triangulación


 Se trata de triangular técnicas de investigación, espacios de investigación, tiempos, de participantes implicados, de instrumentos , y de investigadores participantes. Para el procesamiento se suelen utilizar softwares.

 FOTO DE softwares en cualitativa

 Ayudan a generar criterios para luego construir el relato del informe.

 Foto de realización de informe.

 El Dr. Joaquin aclara que, en el informe se debe buscar ser plurales, incluir escenas que ejemplifican en el relato las categorías construidas. Se pueden añadir elementos gráficos que ubiquen el tema, siglas, etc. A continuación se realizan las dos actividades finales del curso : observaciones de clase y presentación de los trabajos de autobiografías. Se trabaja sobre las observaciones de clase realizadas durante el desarrollo del curso. Se explicitan las categorías que fueron utilizadas en la observación: a)descripción del espacio; b) participantes; c) que se comunica y expresa; d) recursos; e) lenguajes ; f) Qué aprenden los participantes de esta situación comunicativa; g) que aporta la observación realizada a la investigación.


 a) Respecto al espacio de observación Salón de aula, se registra: Bancos dispuestos en semi-círculo. Disposición (bancos) no acorde para las técnicas desarrolladas. Cuando nos quedamos sin llave, se generó una conversación sobre el curso. Espacios alternativos para el intercambio. Los bancos como barrera. Dificultades para ‘romper’, con esa disposición. Cada persona que llegaba se ubicaba conformando nuevamente la barrera. En la clase que se realizaron cartografías : los cuerpos se sintieron libres, dispuestos de diferentes posiciones. ¿Cómo queda configurado el espacio? ¿Qué es lo que marca la disposición en el espacio? - Las/os docentes - El escritorio El debate: dos tribunas enfrentadas y un moderador. Se rompe esta formación y se disponen los bancos en semi-círculo El escritorio vuelve a tomar centralidad a la hora de desarrollar el ejercicio de relación con la tecnología. Finalmente, se presentan los trabajos de los estudiantes de las autobiografías. Se sortean tres para ser observados y analizados: Regina y Marolyn, Juan Pablo, y Gustavo. Se acuerda generar una tarea: Cada estudiante debe hacer un comentario de alguno de los vídeos. Además se deberá contestar a alguno de los comentarios .


Registro de comentarios de la última clase. Juan Pablo


¿Qué recursos se utilizan?

Al compartir los diferentes recursos utilizados se plantea en primer lugar que para las cartografías se utilizó material fungible (cascola, tijeras, marcadores, lana, cinta, etc.) algo poco común en cursos de maestría.
A su vez se presentaron varias diapositivas. La voz como recurso fundamental y el cuerpo, son otros de los elementos mencionados.
Varias fotografías  así como diferentes formas de proyectarlas en la clase fue otro de los recursos destacados.  Siempre que se mencionaba un recurso se aclaraba y destacaba en varias intervenciones el uso que se hacía del mismo.
Luego se menciona los recursos más digitales: los teléfonos celulares, el blog creado para el curso, los canales de Youtube, entre tantos.

¿Qué lenguajes se utilizan?
El lenguaje no estuvo dominado por la palabra que suele ser el más utilizado en las clases. Se reconoce el uso de diferentes lenguajes a lo largo de las actividades, visual, corporal, imágenes, fotografías, que en algunas instancias ocupaban gran parte del tiempo de la clase.
Se utilizó un lenguaje verbal formal y académico, reconociéndose el esfuerzo por utilizar palabras que todos lográramos entender, ya que la presencia de Mario y Joaquín le dieron una particularidad y riqueza muy interesante en este sentido.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Audiovisuales finales: ¿Cómo me constituí como docente?

Eugenia Rubio

Con aportes de Gustavo Bentancur y Joaquín Paredes en la construcción de la narrativa.





Rodrigo Aguilar

Con ayuda de mi compañera y de todos ustedes en el curso, luego de un trabajito lindo que llevó tiempo, les dejo la tarea final. Que la disfruten!

Aguilar Rodrigo -Trabajo final del curso.


Gustavo Bentancur

El trabajo que se presenta, toma en cuenta los aportes para la construcción de la narrativa de Eugenia Rubio y del Dr. Joaquín Paredes.


Gómez Ortega Mario
Comparto un poco de mi, en este relato...

Link HD
RelatoGómezMario-GoogleDrive

Link YouTube
RelatoGómezMarioYouTube




Video de Eduardo y Luciana

El siguiente relato es producto del trabajo de lo que dimos en llamar “Sinestesia: los sentidos de la escuela”. A partir del intercambio en las diferentes jornadas, intentamos acompañar a Eduardo en la evocación y resignificación de parte de su recorrido como estudiante, a través de sus memorias sensoriales.


Video Irene - Sandra










Juan Pablo García       Victoria Díaz





Trabajo realizado por Felipe Badaro y Joselin Romero.


Dejo mi autorrelato _Sandra Díaz


Registro Clase 8 - 18/09/2019

Registro realizado por Marolyn y Regina y fotografías de Victoria

Premisa de trabajo:
¿Cómo aprende el profesor dentro y fuera de la escuela?
En el proceso de creación de cartografías intentar formas inventivas, puedes empezar preguntándote como aprendes, pero luego puedes preguntarte por el estatuto del conocimiento...por ej:

Fotografías de cartografías realizadas y pasaje de los participantes del curso por ellas.


















Luego de realizar el proceso de creación de la cartografía a partir de imágenes se conversó y se comentaron unas ppt sobre el análisis de la cartografía.

Se comentó sobre el trabajo con maestros en el país Vasco. Se vieron algunas imágenes de cartografías. Por ej, una inspirada en la idea del árbol como elemento organizador. El árbol como extensión, como profundidad, el aprendizaje como crecimiento y fecundidad.

Se habló de la posibilidad de pensar a la cartografía con una finalidad política, en tanto hace reflexionar a los docentes sobre su compromiso.

El investigador en la cartografía: -importa el proceso - quedar en suspenso y no interpretar-acompañar y no preguntar-observar de forma flotante- ´prestar atención a lo imprevisto, a lo que nos sorprende.

La cartografía implica un des-nudarse en los participantes.
Como realizar el análisis de la cartografía: - realizar ensamblajes, no categorizar.
- en que nos ha hecho pensar todo esto
- que ideas se detectaron
- qué camino, viaje, obstáculo aparecen
- como comprenden entonces el aprendizaje de sus actuales o futuros estudiantes
- organizar en espacios: ejes, metáforas,
- poner los datos en tela de juicio.
- necesidad de recogida de evidencias, fotos.
- que pasa con los participantes durante el proceso de elaboración de las cartografías.
- dejar un registro de la observación
- abierto a otras formas narrativas.

Observaciones que realizó el profesor mientras el grupo trabajaba: concentración, formas geométricas, viñetas, hablan entre ellos, dimensiones, modos de organizar el espacio, etc

Las cartografías podríamos pensarlas como un proceso de aprendizaje de uno mismo. Exploras sobre ti mismo, el otro acompaña el esclarecimiento y ayuda a ponerlo en valor.
Devuelve el papel a los investigadores, que ellos crezcan, salgan, se expresen y así sepan de sí mismos.
Es una técnica que también impulsa la acción, los educadores se ven reflejados en otros y entonces los ayuda a construir su identidad.

 y desarrolla una mirada y una escucha del detalle..."acabas persiguiendo el detalle".

















martes, 17 de septiembre de 2019

Registro Clase: 7 - 17/09/2019 Cartografías


Estudiantes encargados del registro: Juan Pablo García - Victoria Díaz

Esta clase inicia abordando nuevamente la tecnografía, técnica que había sido tratada en el día 16/09/2019 bajo una dinámica individual.
La consigna para generar tal análisis fue la siguiente:

La Dra. María Inés y los compañeros Rodrigo e Irene dan su perspectiva en cuanto al ejercicio llevado adelante.
El Dr. Joaquín remarca algunas particularidades en cuanto a la técnica "no es fácil hablar de algo, bajo este medio, ya que se puede ver condicionada la reflexión" agrega a ello cómo "mientras no cambiemos el relato de la tecnología, no se verá como un elemento masónico de transformación del mundo, para conseguir la libertad y la participación de las personas."
Se vuelve sobre cómo pensar la tecnografía para anexarla a la investigación que cada uno viene efectuando dentro del marco de la maestría, el Dr. Joaquín da una ejemplificación desde la cual plasma trabajar aquello que evoca la conversión artística y tecnológica en la gente, abordando temáticas que tienen que ver con la memoria, ya que éstas es la que permite construir relatos, entrevistas  y poner en marcha lo subjetivo, con lo que debemos establecer vínculos y relación.

El segundo punto abordado, es el tema que convoca a esta séptima clase, cartografía.
Para introducir a esta técnica, remarca cómo los libros que abordan la misma, tienen cómo autores principales a los nombrados dentro de la diapositiva, que se visualiza a continuación:



Se atiende a las bases de este tipo de técnica, viendo qué hay detrás de ellas:


Se evidencia cómo la idea de cartografía alude a un mapa. Ésta explora en cuanto a la experiencia, los investigados serán autores.  La idea aquí es explorar, un mapa que tiene que ver no con una tipología, no nos sitúa en el espacio y en el tiempo, es un ensamblaje. Esto nos permitiría capturar lo local y global, el yo y lo que está en el entorno,  además de lo temporal.



En ella se aprecia la bidimensionalidad, ya que se trabaja en el plano, una finalidad, un principio y fin, problemáticas que surgen a partir de la metáfora del mapa,  como la siguiente diapositiva da cuenta:


El Dr. Joaquín deja visibilizar cómo tanto los cuestionarios, las tecnografías o las cartografías, permiten generar un cuestionamiento interno intersante en uno mismo.

Se realiza un énfasis en que algunos tipos de cartografía, como el que se abordará en clase, en el ejercicio que se plateará, tienen una cuota de carácter político. Se enfatiza en los objetivos que posee este tipo de técnica, visibilizando cómo existirá una indagación del adentro y fuera, que consiste en una progresión paulatina.


Se constatan algunos puntos en cuanto al desarrollo de la técnica:


La primera dinámica es grupal y consiste en atender a la interrogante ¿cómo aprenden dentro y fuera los docentes? Ésta está basada en una serie de fotografías, entre las que se destacan las de Robert Doisneau, se entregan en cada equipo, para permitir evocar reflexiones que tengan presente la interrogante planteada. Una vez culminadas las anotaciones individuales y puestas en común dentro del grupo de ellas, se realiza un intercambio de miradas sobre las mismas.

Trabajando con las fotografías


Algunas de las fotografías utilizadas:














La segunda dinámica, consiste en iniciar una cartografía, que tenga presente cómo aprende cada uno de los partícipes de este curso. La culminación y exposición de dichas cartografías, quedan para el día 18/09/2019


Proceso creativo cartografía

Día 17/09/2019

 Día 18/09/2019

lunes, 16 de septiembre de 2019

Registro Clase 6 - Tecnografías



CLASE 6 Fecha: Lunes 16/09/2019

Síntesis de clase a cargo de: Sandra Díaz, Irene Vilas

Primera parte: Debate: “Calentando los motores”

La clase comienza con un debate en torno al Plan Ceibal. Se organiza el salón de clase de modo tal de que haya dos equipos enfrentados (cada equipo con entre 4 y 6 miembros). Uno de los equipos debe argumentar a favor del Plan y el otro en contra, contando cada uno con 2 minutos para la argumentación. Se realizan tres rondas de argumentación y contrargumentación. Luego, se intercambian los roles, y quienes estaban a favor ahora deben argumentar en contra y viceversa. Al finalizar la actividad, se abre un espacio de intercambio.

Reflexiones:
- lo interesante de ver y escuchar argumentos diferentes a los propios.
- la tendencia a partir de lo que uno conoce, su campo de acción cotidiano, al momento de formular los argumentos.

Segunda parte: Tecnografías

Se plantea brevemente la noción de tecnografía, como una presentación (multimedia) que cuenta una historia personal; es un relato que puede organizarse utilizando un formato analógico, mediante una vivencia o representación corporal, por medio de imágenes (impresas o digitales) o sonidos (audio).
La técnica busca hacer aflorar un relato e indagar en torno a él, con las personas que lo realizan y lo comparten.


“Las tecnografías son herramientas estratégicas, que nos permiten reconstruir acontecimientos del pasado buscando las raíces de nuestras propias identidades” (José Miguel Correa y otros; 

Consigna para trabajar en clase 

Responder a la pregunta ¿Cuál es mi relación con la tecnología? mediante una tecnografía.
Se dispone de 40 minutos para que cada estudiante, individual y creativamente, elabore su tecnografía a partir del material acercado o con otros recursos.

Proceso creativo













Presentación del producto.

Eduardo
https://drive.google.com/file/d/17u1Pii38FNvTKDGBt9VXYyXZpZ_z75qk/view?usp=sharing

Eugenia
https://drive.google.com/file/d/17qq90J-y8VWeAER_1fvE3c2PNX2cJeDH/view?usp=sharing

Gustavo
https://drive.google.com/file/d/17wMkGSIr7Zf5dK_br-jfLnMAzPhGiRCc/view?usp=sharing

Irene


Joselin
https://drive.google.com/file/d/17zC9TwAVxUhp-YiUcviTTVWR68wNBVhJ/view?usp=sharing

Juan Pablo
https://drive.google.com/file/d/182N7rJKPLzxV9gEtzkuFrWSJhf25CSMm/view?usp=sharing

Luciana
https://drive.google.com/file/d/17q93ZsQzZ7L8ksnfXND5pMic6upvDGQr/view?usp=sharing

Sandra

Victoria

Comentarios de cierre: 
Si bien la idea inicial era escribir el relato primero y luego hacer la presentación, terminamos haciendo algo llamado “Caja de vida”.
Queda pendiente:
1) Pensar ¿Cuáles son las tensiones que se identifican en nuestras tecnografías?
  • Hacer emerger las distintas tensiones con las que viven en torno a la tecnología; hablar de uno y sacar a la luz las tensiones.
  • Que relación tiene con problemas de cambio y reforma en educación
  • Que interrogantes se genera
  • Que limitaciones tiene la técnica (a la hora de hablar con la relación con la tecnología=; qué hemos callado, qué hemos enfatizado.


2) Pensar si en los problemas de investigación de cada uno podría utilizarse esta técnica. ¿Es esta técnica transferible a los problemas que yo estoy investigando? ¿Hay algún problema que atraviese la vida de las personas, de los sujetos investigador, que pudiera servirse del uso de elementos gráficos, imágenes, secuenciarlos? ¿Cómo mi tema se podría convertir en un tema autobiográfico?


¿Es posible usar esta técnica con temáticas difíciles, por ejemplo, el uso de drogas? Se menciona ejercicio realizado por el docente, de dibujar un mapa de la casa y pintar los lugares donde había drogas


Observación de la clase:

1.- ¿Quiénes participan?

Participan los alumnos de la Maestría en Teorías y Prácticas en Educación de la Facultad de Humanidades que se anotaron a este curso. También participan los docentes del curso: María Inés Copello y Joaquín Paredes.

2.- ¿Qué se comunica y expresa?

Se invita a participar de dos dinámicas de trabajo diferentes: la primera se trata de un debate con posturas a favor y en contra del Plan Ceibal con el grupo dividido en dos partes (una a favor y otra en contra), la segunda dinámica se trata de un trabajo en torno a la pregunta ¿cómo es mi relación con la tecnología? Para la realización de este trabajo se ponen a disposición diversos materiales de expresión plástica los cuales dan soporte a la narración que cada uno hace para responder a esta pregunta.
En todo momento se motiva e invita a los alumnos a involucrarse en las tareas correspondientes a cada dinámica de trabajo.

3.- ¿Con qué recursos?

Para la primera dinámica (el debate),  se cambia la disposición de las sillas del salón: se arman dos tribunas enfrentadas, cada una con seis sillas dispuestas en dos hileras de tres, una delante de la otra. El docente moderador se ubica de forma perpendicular a las mismas utilizando un cronómetro para controlar el tiempo de exposición por parte de cada grupo, dando anuncio al comienzo  y final de cada lapso de tiempo.

Para la segunda dinámica se utilizan materiales de expresión plástica tales como: bolígrafos, lápices, marcadores, hojas de colores, revistas, tijeras, goma de pegar, etc. Cada estudiante los utiliza de diferentes maneras según lo que quiere transmitir al grupo: algunos hacen collages, otros sobres con cartas en su interior, folletos, murales en cartulinas, secuencia de tarjetas, etc. Estos dispositivos complementan el relato que cada uno hace acerca de su relación con la tecnología. Cada estudiante utiliza de 3 a 5 minutos para exponer. 

4.- ¿Qué lenguajes se utilizan?

Se utiliza lenguaje formal, académico y técnico en algunos casos.


5.- ¿Qué aprenden los participantes de esta situación comunicativa?

Se aprende a argumentar, se aprende a escuchar argumentos ajenos para luego rebatirlos. También se 
aprende a desarrollar la creatividad de diferentes dispositivos plásticos para narrar una experiencia personal en torno a la tecnología.  Se aprende mucho de la experiencia de los demás compañeros, sus trayectorias, sus historias de vida, su formación y actualidad como docentes.


6.- ¿Qué aporta la observación realizada a la investigación?

La observación permite reflexionar sobre el trabajo realizado en clase, en este caso particular podemos visualizar y rescatar herramientas aprendidas en torno a la argumentación y defensa de una postura, y por otro lado lo aprendido en torno al desarrollo creativo de una narración, que implica una experiencia de vida personal, acompañada de un dispositivo-soporte, creado con recursos de las artes plásticas. 


Observación realizada por Jocelin y Felipe.



Vídeos presentación_tecnografías



Sandra



Irene


Ismael


Victoria

Juan Pablo


Joselín

Gustavo



Eduardo



Eugenia

Luciana



Felipe




Así fue como empezamos con producto